Entradas

Mostrando entradas de 2017
Imagen
UN RINCÓN PARA TU CÁMARA.... Un nuevo espacio para amantes de la fotografía en el cual podrás encontrar lugares únicos. Seguro que alguna vez al ver una imagen has pensado ¿dónde se hizo esta fotografía? Nosotros queremos ayudarte a encontrarlos. Rincones escondidos en plena naturaleza o en una gran ciudad. Te descubriremos lugares increíbles para que puedas disfrutar de tu pasión por la fotografía. Si eres fotógrafo aficionado o profesional te abrimos las puertas de nuestro blog para que también nos aportes rincones para nuestras cámaras.

COLEGIATA DE CASTAÑEDA - SOCOBIO (CANTABRIA)

Imagen
La colegiata de Santa Cruz de Castañeda es, junto a la también colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar, una de las construcciones románicas más conocidas y mejor conservadas de Cantabria. La primera mención expresa sobre esta construcción pasiega hay que remontarla al año 1073, cuando un abad de nombre Juan aparece como testigo firmante de un documento relacionado con Santillana. Tras esta primera referencia, durante el resto del siglo XI y a lo largo de todo el XII, las noticias continúan siendo muy vagas si exceptuamos un documento de septiembre de1120 en el que el cenobio, propiedad de la Condesa Jimena Muñoz y gobernado por el abad Pedro, es donado junto a todas sus propiedades a la abadía de Cluny. Durante la Baja Edad Media y durante toda la Edad Moderna, se suceden con cuentagotas las noticias sobre la canónica de Castañeda, la cual va pasando por diferentes manos hasta que a mediados del siglo XVI, pasa a depender, junto a sus homónimas de Elines y Escala (hoy des

PALACIO DE SOBRELLANO - COMILLAS (CANTABRIA)

Imagen
Situado en una de las villas costeras más bellas de Cantabria por su fabuloso patrimonio arquitectónico, se encuentra el Palacio de Sobrellano y su Capilla-Panteón. Ambos diseñados por  Joan Martorell  bajo el encargo del  I Marqués de Comillas , el empresario indiano  D. Antonio López López . Tanto el Palacio como la Capilla-Panteón son concebidas hoy como una autentica joya arquitectónica. El Palacio fue realizado con posterioridad a la  Capilla-Panteón  y fue ideado como  residencia de verano del Marqués y la Familia Real . Las obras comienzan en 1882 y el edifico es inaugurado años después de la muerte del I Marqués.  En la actualidad la visita al Palacio es guiada y tiene lugar por las principales estancias de la casa mostrándose la sala del billar, el comedor, la sala del trono, la biblioteca y el museo del II Marqués. Todas ellas situadas en la primera planta. Destacan los materiales nobles utilizados paras su construcción como las tarimas de los suelos, de roble y ébano o las

KINDERDIJK (HOLANDA)

Imagen
En la hermosa zona abundante en agua cerca de  Dordrecht  están los molinos de Kinderdijk. Diecinueve hermosos molinos, construidos hacia 1740, que forman parte de un gran sistema de gestión de agua para prevenir inundaciones. En la actualidad son el símbolo de la gestión de agua holandesa, y en 1997 se incluyeron en la lista del patrimonio de la humanidad de la UNESCO.  Los molinos de Kinderdijk se construyeron para mantener seca la zona baja del pólder Alblasserwaard.   Los molinos de Kinderdijk están cerca de Róterdam, y a una hora y media de la capital,  Ámsterdam , y el aeropuerto  Amsterdam Schiphol Airport . También se puede ir con el transporte público. Si vas en coche, fíjate bien dónde está permitido aparcar. También se puede ir en bicicleta desde Róterdam. ¡Una ruta preciosa!

CASTILLO DE FRÍAS - FRIAS (BURGOS)

Imagen
La historia del castillo se remonta a la de las primeras fortalezas del siglo X. Situado sobre una peña que domina el Valle de Tobalina, es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla, teniendo un gran valor estratégico. Comenzaría a tener más importancia al pasar a manos del rey Alfonso VIII en 1201, dotándole de valor estratégico, ya que relevará al castillo de Petralata de las funciones de control del territorio, construido por los navarros en 1040 para defender los pasos más importantes entre La Bureba y Castilla la Vieja. La defensa de la Muela se completará en 1201 con la construcción de la muralla, y más adelante, en el siglo XV Pedro Fernández de Velasco emprende obras de fortificación para garantizar el dominio de Frías. La puerta de ingreso de arco ojival y defendidas por almenas y troneras, es pequeña para su mejor defensa y está precedida por un puente levadizo de madera. Ya en el interior nos encontramos con un patio de armas, antes parcialmente cub

TORREONES DE CARTES - CARTES (CANTABRIA)

Imagen
El Torreón de Cartes es una casa-torre defensiva cruzada sobre la calle principal de Cartes (Cantabria), antiguo camino real, la cual lo atraviesa. Se trata de los restos de una antigua fortaleza de porte medieval construida por la familia Manrique (entonces sólo condes de Castañeda y marqueses de Aguilar) en el siglo XV para defenderse de los cercanos señores de la Vega (actual Torrelavega), iniciado en 1421. En 1432 se convirtió en el edificio sede de la justicia para el valle de Toranzo, haciendo las funciones de audiencia y cárcel; más tarde sería también residencia del corregidor condal. El torreón, junto a toda la villa, fueron declarados conjunto histórico-artístico en 1985. El conjunto se compone de dos edificios o torreones rectangulares de dos alturas, aunque uno más alto que otro, construidos con fábrica de sillería y con un estilo gótico. Situados a ambos lados de la vía, están unidos mediante gruesos muros perforados por arcos apuntados, que forman un patio interior si s

CASA DE LOS SÁNCHEZ BUSTAMANTE - VIÉRNOLES (CANTABRIA)

Imagen
Este escudo se encuentra en la Casa de los Sánchez Bustamante,  ubicada en la zona alta de Viérnoles, en el barrio de Paramenes, frente a la Iglesia de San Román dentro del municipio de Torrelavega. La Casa de los Sánchez Bustamante es más un palacete que nos sirve de ejemplo de la arquitectura señorial del siglo XVIII, esta fue construida por su propietario Don Francisco Antonio Sánchez de Bustamante Ruiz Velarde en el año 1740. Los Bustamante son uno de los linajes mas típicos de Cantabria, repitiendose sus armas en muchas casonas. La Casa de los Sánchez Bustamante es también conocida como “La Casa de los Leones” debido a ese escudo que aparece en su fachada lateral. Dicho escudo está flanqueado por dos leones rampantes.

PÓRTICO DE LA COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA)

Imagen
En la Colegiata de Santillana del Mar existe una portada principal abierta en el lateral sur que permite el acceso desde la plaza, y otra en el muro norte que comunica la iglesia con el claustro. Como remate de la primera se dispuso en época posterior un frontón triangular de aire  renacentista   reemplazando al alero románico originario sobre canecillos; muestra una hornacina que contiene la imagen de Santa Juliana en actitud de someter al demonio. De época románica, lo primero que observamos es la portada con arquivoltas de medio punto sin decoración y columnas con capiteles meteorizados que todavía dejan ver animales como leones y basiliscos.

MONASTERIO DE RIOSECO - RIOSECO -VALLE DE MANZANEDO (BURGOS)

Imagen
E l monasterio de Santa María de Rioseco, se encuentra situado al comienzo del valle de Manzanedo, en una altura que domina al Ebro, junto a la carretera que asciende hasta San Martín del Rojo. Estuvo habitado  durante siglos por “monjes blancos” de la Orden del Císter, llamados así por su indumentaria, por contraposición a los monjes cluniacenses, conocidos como “monjes negros”. En sus mejores momentos  Rioseco debió contar aproximadamente con una comunidad de 100 personas, de las que 25 serían monjes y el resto conversos, novicios y criados. L os monjes de Rioseco crearon una explotación agrícola modélica, imponiendo en el Valle de Manzanedo los cultivos de trigo, viñedos y lino. También introdujeron los frutales en el Valle. En 1835 la ley desamortizadora de Mendizábal  -que permitía la venta de los bienes monásticos- puso fin al monasterio, siendo su último abad, Julián Barbillo. A partir de la desamortización, la desidia, el olvido y  el expolio convirtieron poco a poco a

CASCADA EL PEÑON - PEDROSA DE TOBALINA (BURGOS)

Imagen
La Cascada de El Peñón está  situada en el término municipal de Pedrosa de Tobalina, a unos 7 km de Trespaderne (Burgos). La cascada, es una de las que mayor salto de agua tiene de la provincia de Burgos, y tiene una zona para disfrutar del baño en la parte baja, y una zona de mirador en la parte alta. Esta cascada está formada por las aguas del río Jerea y ubicada entre Pedrosa de Tobalina y La Orden. Con más de 12 metros de altura y 100 metros de longitud, es uno de los lugares naturales de Burgos más visitados durante todo el año, aunque en invierno cobra vida propia. Cómo llegar: Desde  Trespaderne , tomar   la carretera  BU 550  dirección  ARCENIEGA-BILBAO . A 7,7 Km, entramos en " Pedrosa de Tobalina " y nada más ver el BAR VÉLEZ, tendremos una zona de aparcamiento donde dejar nuestro coche.

VIAÑA - VEGA DE PAS (CANTABRIA)

Imagen
Viaña es una localidad del municipio de Vega de Pas. Se encuentra a unos 3 kms de la capital del municipio. Antes de llegar a Vega de Pas, hay una desviación hacia Viaña. Pasado el pueblo, llegamos hasta un puente de piedra, ahí empieza la ruta. Hay que seguir el camino de la izquierda, no cojáis la desviación marcada como “Monte Cubirquio”. Podéis seguir el río hasta donde os apetezca y veréis un montón de cascadas y un paraje muy fotográfico. Ruta muy recomendable, fácil y preciosa.

MOLINOS DE CAMPO DE CRIPTANA (CIUDAD REAL)

Imagen
“En esto descubrieron 30 o 40 molinos de viento que hay en aquel Campo…” El de Criptana. Cervantes iniciaba así el capitulo octavo del Quijote, quien los confundía con gigantes contra los que luchar. Son molinos del tipo “torre”, construidos en mampostería y blanqueados con cal. Tienen una planta circular horadada de ventanucos, guía para la orientación del viento, que indicaba hacia dónde girar la cubierta cónica para que sus aspas aprovecharan el viento a conveniencia. Tienen tres plantas: la superior con las piedras de moler y las inferiores de almacén y embalaje. Los antiguos,  Sardinero ,  Burleta  e  Infanto ; soberanos del tiempo y los relatos, permanecen en pie desde el siglo XVI, conservando su mecanismo original que despierta los sábados para no olvidar su tarea de batir aires. Los modernos, inmensos jóvenes de 1900,  acogen diversos usos que dotan su interior de contenido: el  Inca Garcilaso , Museo de Labranza; el  Cariarí , Museo de D. Enrique Alarcón; el  Vicente Huidob

NACIMIENTO DEL EBRO - FONTIBRE (CAMPOO - CANTABRIA)

Imagen
Rodeada de fresnos y chopos encontramos la Fuentona de Fontibre. Un monolit o en piedra coronado con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar custodia el lugar: nacimiento del río Ebro. En el entorno inmediato se encuentra el  Centro de Interpretación Río Ebro  donde el visitante conocerá todos los pormenores sobre el largo recorrido del río hasta su desembocadura. Fontibre  es una localidad del  municipio  de  Hermandad de Campoo de Suso , a algo más de tres  kilómetros  de la capital municipal,  Espinilla , en  Cantabria.  El topónimo hace referencia al nacimiento del  Ebro , pues deriva del  latín   Fontes Iberis  («fuentes del  Ebro ») y ya es citado por  Plinio el Viejo  cuando lo sitúa en las cercanías de la ciudad  romana  de  Julióbriga .

TORRE DE LOS VELASCO - ESPINOSA DE LOS MONTEROS (BURGOS)

Imagen
La Torre de los Velasco es una de las torres que aparecen en la  Villa de Espinosa de los Monteros , en Burgos. Es un claro ejemplo de torre medieval defensiva formada por dos cuerpos rectangulares unidos: una esbelta torre y una construcción secundaria, que en su día cumplió las funciones de caballeriza.  El castillo, que aún sigue rematado con su correspondiente cuerpo de almenas, fue levantado a mediados del siglo XV, seguramente sobre restos de otra edificación. La fecha queda confirmada por la sobriedad de los escudos que aparecen, carentes de yelmo o de cualquier otro adorno. Hay autores que hablan de la construcción de este edificio por árabes: no sería de extrañar dada la simpatía que mostraban los Velasco por judíos y árabes. Gracias a Adrián Martín por su aportación.

ESTACIÓN DE YERA Y TÚNEL DE LA ENGAÑA - VEGA DE PAS (CANTABRIA)

Imagen
Yera  es una localidad del  municipio  de  Vega de Pas .  La localidad cuenta con una antigua estación de ferrocarril del malogrado  Ferrocarril Santander-Mediterráneo , que nunca llegó a funcionar. Cerca de la estación se encuentra la boca norte del  Túnel de la Engaña . El túnel  se construyó como parte del proyecto de ferrocarril Santander-Mediterráneo de los años 20 , que pretendía unir el mar Cantábrico (puerto de Santander) y el mar Mediterráneo (puerto de Sagunto). El proyecto se llegó a terminar por completo en 1930 con la excepción de un tramo de sólo 63 km, se cerró el proyecto por los problemas que ocasionaría por el nuevo puerto de Bilbao. No llegó a utilizarse nunca. Después de la Guerra Civil e l proyecto del túnel de la Engaña se recupera y fue una de las obras que realizarían los batallones esclavos de trabajadores.

LA BOLERA DE LOS MOROS - PIÑERES (CANTABRIA)

Imagen
El yacimiento arqueológico de la Bolera de los Moros se encuentra situado sobre el monte de Santa Catalina, fue una fortaleza altomedieval, vestigio del complejo sistema defensivo levantado a lo largo de la Edad Media en la zona. Uno de los lugares más mágicos de Cantabria y estratégico para disfrutar del Desfiladero de la Hermida, Valle de Lebeña y Picos de Europa.  Los restos que hoy intuimos fueron una torre y un recinto amurallado, de similares características a otros del Sg. VIII realizados por la monarquía asturiana. No cabe duda que tenía un emplazamiento inmejorable, tanto por la protección del peñasco, como porque desde allí divisaban muchos kilómetros a la redonda, totalmente estratégica para la defensa y consolidación de la comarca en los primeros momentos de expansión cristiana. En el pueblo de La Hermida tomaremos el desvío hacía Puentenansa por una carretera con bastantes curvas hasta el cruce de Cicera  donde está el indicador del Mirador de Santa Catalina o Bolera de

CASTILLO DE OTIÑAR - OTIÑAR (JAEN)

Imagen
El castillo de Otiñar se alza sobre un cerro situado a unos 13 kilómetros al sureste de la ciudad de Jaén, junto al antiguo camino de Granada, al lado del despoblado de Otiñar, antigua aldea situada hoy día dentro de la finca denominada  Hacienda Santa Cristina . Durante la dominación musulmana de la zona, surgió un núcleo rural en las cercanías del actual castillo de Otiñar.  Después de la caída de la Jaén musulmana, reconquistada a los moros por el Fernando III en 1246, se construye un castillo en las inmediaciones de la aldea de Otiñar, posiblemente sobre las ruinas de una fortificación de origen musulmán. El castillo tuvo su importancia, pues se situaba en posición estratégica, muy cerca de la frontera con el reino nazarí de Granada, vigilando el camino de Granada. Por este motivo se convertiría en una pieza clave del sistema defensivo sur de la Jaén cristiana y de la frontera castellana con tierras musulmanas nazaríes. Gracias a Adrián Martín por su aportación.

RÍO YERA - VEGA DE PAS (CANTABRIA)

Imagen
El  río Yera  es un curso fluvial de  Cantabria    perteneciente a la cuenca hidrográfica del Pas. Nace en las estribaciones del  puerto de las Estacas de Trueba  de la confluencia del  arroyo Aján  y el  arroyo Enverao . Desemboca en el Pas en la localidad de la Vega de Pas. Siguiendo este río tenemos la ruta  PRS-75, denominada como las “Riberas de los ríos Yera y Aján”. Por esta ruta se puede llegar al  túnel de la Engaña y la antigua estación de Yera. A lo largo de la ruta podéis disfrutar de unas cuantas  cascadas , tanto en el río Ajan como en el Yera.  También podréis ver decenas de  cabañas ‘Pasiegas’ , muchas de ellas todavía se utilizan para el ganado, y otras muchas han sido reformadas para utilizarlas como casas, algunas incluso se alquilan. Un excelente rincón para tu cámara.

MONTE TOLIO - LIENCRES (CANTABRIA)

Imagen
El monte Tolio es el segundo pico más elevado, después de La Picota, del macizo montañoso de poca altura situado cerca del mar entre las localidades de Liencres, Mortera y Boo de Piélagos. Tiene una altitud de 234 metros pero desde su cumbre tiene unas vistas excepcionales en todas direcciones, en especial del Parque Natural de las Dunas de Liencres y de su costa. En el Monte Tolio  hubo un pequeño castillo edificado sobre el actual Liencres, una ermita medieval y un castro llamado Tulem, aunque estos dos últimos duermen aún en algún lugar de la montaña esperando su descubrimiento. Y luego podemos encontrar  el conjunto de trincheras y búnkers de la Guerra Civil que cubren cimas y laderas, sin duda el conjunto más completo de nuestra región. La ascensión apenas lleva 30 minutos si aparcamos en el inicio de la subida que se encuentra en la carretera que nos lleva a las playas de Liencres.

ERMITA DE SAN ROMÁN DE MOROSO - BOSTRONIZO (CANTABRIA)

Imagen
En una hondonada recóndita de los montes de Bostronizo y en un paraje encantador plagado de robles se erige esta pequeña ermita -apenas alcanza los doce metros de longitud y los seis de anchura- cuya datación posiblemente es del siglo X, aunque se desconoce documentación alguna que lo confirme. En cambio, el primer documento que avala la existencia del monasterio de Moroso data de 1119, año en que la reina doña Urraca dona la propiedad al monasterio de Santo Domingo de Silos. Estado actual : En buenas condiciones. Restaurada en la década de 1980. Al pueblo de Bostronizo se accede por Arenas de Iguña. La ermita se encuentra a unos 3 km. del pueblo. Buena señalización. También se puede llegar desde Los Corrales de Buelna aunque la caminata es más larga.

IGLESIA DE SAN JORGE - LAS FRAGUAS (CANTABRIA)

Imagen
Conocido como El Partenón, es un templo construido sobre una ermita medieval en 1.890 para servir de capilla-panteón a los duques de Santo Mauro, propietarios del colindante   Palacio de los Hornillos . Se trata de unos de los pocos ejemplos de arquitectura neoclásica en Cantabria. Se trata de un templo hexástilo períptero (Fachada con seis columnas y perímetro también con columnas) de órden corintio. Fué donado por los duques de Santo Mauro al pueblo de Las Fraguas para servir como parroquia, papel que representa en la actualidad. Circulando por la A-67 la salida 159 nos lleva a Las Fraguas (Arenas de Iguña). Nos desviamos a la CA-805 y a 200 metros encontramos la Iglesia y enfrente el PALACIO DE LOS HORNILLOS, lugar donde se rodaron los exteriores de la película de Amenabar "Los Otros".

FUENTE DEL FRANCÉS - HOZNAYO (CANTABRIA)

Imagen
La fuente del Francés es una zona de manantiales llamada así en honor de un abate que huyó de la Revolución Francesa y descubrió las propiedades curativas de este agua. A finales de la década de 1870 Geraro Cagigal creó un balneario que tuvo mucho éxito hasta finales de siglo. Estuvo un tiempo abandonado hasta que lo reflotó el doctor Morales, que explotó sus aguas para la venta en farmacias. El ‘Agua de Hoznayo’ cogió fama y en muchas casas cántabras era el agua de botella de mayor consumo. En 1980 se cerraron todas las instalaciones de embotellado. Ahora nos queda este paraje con algunas de sus instalaciones medio derruidas. El encanto de lo trasnochado. Y el misterio que te deja ver transcurrir el agua del río Aguanaz por la gruta del Diablo. Este paisaje está a escasos cien metros de la autovía del Cantábrico, cerquita de Solares. Salida 197 de la A8. En la rotonda coger la primera salida (Aguas de Hoznayo). Recomendable aparcar al princio e ir recorriendo andando la carretera p

CASCADAS DEL RIO CIFUENTES - TRILLO (GUADALAJARA)

Imagen
El encanto del pueblo de  Trillo  se debe, en gran medida, a su estrecha convivencia con el  río Tajo  y el  río Cifuentes . El  río Cifuentes  tiene un papel menos protagonista que el  río Tajo  en  Trillo  pero en el que nos deleita con su mejor actuación, a través de pequeño recorrido antes de desembocar en el  río Tajo . Sin duda alguna, y aunque se trata de un trayecto corto, merece la pena contemplar las diferentes  cascadas  a las que da lugar el  río Cifuentes . L a primera con la que os vais a encontrar es la  Cascada de los Molinos . Ésta se trata de la más alta de todas y tiene un par de caídas impresionantes rodeadas de una vegetación asombrosa. Una oportunidad única para disfrutar de tu afición fotográfica en uno de los pueblos de la Alcarria. Gracias a Mª José Blázquez por su aportación.

IGLESIA DE VILLANUEVA - LAS ROZAS DE VALDEARROYO (CANTABRIA)

Imagen
Esta iglesia es c onocida como la “La Catedral de los Peces”, situado en el pueblo sumergido en el Pantano del Ebro cuando se construyó en 1.946. En la actualidad la Torre de la de   Iglesia de Villanueva de   Las Rozas  emerge de entre las aguas del Pantano del Ebro. La parte del edificio que aún queda en pie se podía visitar mediante una pasarela de madera que hace de puente, pero en la actualidad esta pasarela tiene grandes desperfectos que impiden acceder salvo que sea un buen escalador. Su desnudo campanario sirve de mirador de las margenes del Pantano y es un excelente lugar para fotografiar todas las aves que hay por la zona.  La torre se encuentra en un  enclave de gran importancia ecológica , declarado Refugio Nacional de Aves Acuáticas en 1983, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el año 2000, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) e incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria por sus valores ornitológicos y naturales.  Carretera SV-642

PLAYA DE SANTA JUSTA - UBIARCO (CANTABRIA)

Imagen
La playa de Santa Justa está situada cerca de la localidad de Ubiarco, en el municipio de Santillana del Mar. R ecibe su nombre de la ermita que tiene justo enfrente. Esta ermita es muy curiosa debido a su emplazamiento. Se encuentra en el interior de una cueva y sólo es visitable cuando el mar está en calma y con marea baja.  Bordeando esta cala hay acantilados desde los que se obtienen fantásticas fotografías. La edificación actual de la ermita data del  siglo XVI , consagrada gracias a unas reliquias de  Santa Justa y Rufina . Con el tiempo se convirtió en un foco de peregrinación en la región, uno de los primeros del  litoral cantábrico .  Sobre el acantilado en el que se encuentra, se alzan los restos de la Torre de San Telmo . Es muy fácil acceder a esta pequeña playa por la carretera comarcal desde Suances o desde Santillana del Mar.

MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)

Imagen
E l Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel , con  más de 4.000 hectáreas  de alto valor ecológico es considerado uno de los enclaves de mayor diversidad biológica de España con más de  20.000 aves de 120 especies diferentes , pequeños mamíferos y una flora singular.  Un lugar muy especial para tu afición fotográfica.  Primavera y otoño son las épocas de paso migratorio, por lo que es el momento idóneo para observar y fotografiar aves marinas. La mejor manera de ver las marismas es siguiendo el recorrido establecido y que discurre sobre los diques de la Marisma de Bengoa, al norte del casco urbano de Santoña y por un camino que discurre paralelo a la carretera C-629. Este itinerario, que no presenta mayor dificultad en sus 2.300 m. y que se puede recorrer en unas 2 horas, te permitirá disfrutar de todos los matices y belleza de la marisma al contar con seis paradas con paneles explicativos.

ERMITA DE LA SOLEDAD - CALATAÑAZOR (SORIA)

Imagen
Calatañazor  es una  localidad  y también un  municipio  de la  provincia de Soria.  Pertenece a la comarca de las  Tierras del Burgo . E s un conjunto medieval en su interior y no menos en su exterior, rodeado como está de recia muralla con lienzos y cubos que cubren todo su perímetro, con excepción del flanco oriental, defendido por un profundo tajo por donde discurre el río Milanos. Fue declarado  Conjunto Histórico-Artístico Nacional  en 1962. En los exteriores de la zona amurallada destaca la ERMITA DE LA SOLEDAD  restaurada en gran medida pero que muestra intacto el ábside y la puerta que se abre en el lado norte. Tanto los capiteles como los canecillos que se distribuyen bajo el alero son de una talla admirable, en particular una figurilla representando a un músico sedente.  Esta localidad se encuentra a 32 km. de Soria (N122). En el año 2014 contaba con 54 habitantes. Muchas gracias a María José Blázquez por su aportación.

RÍO MORTERA - LOS CORRALES DE BUELNA (CANTABRIA)

Imagen
Si te encuentras con tu cámara por la zona de Los Corrales de Buelna acércate a Coo de Buelna y al Río Mortera. Podrás plasmar interesantes fotografías de pequeñas cascadas y corrientes de agua, todo ello rodeado por verdes prados y arboledas.  El Río Mortera es un afluente del Río Besaya.  Discurre íntegramente por el término municipal de  Los Corrales de Buelna , donde atraviesa las localidades de  Coo , cerca de su nacimiento, y  Barros .  Es muy fácil encontrarlo. Sólo tienes que seguir la antigua Nacional 611 y en el pueblo de Barros desviarte hacia Coo. El río discurre paralelo a la carretera. La fotografía la hizo mi hija Lucía (9 años).

BOSQUE DE SECUOYAS - CABEZÓN DE LA SAL (CANTABRIA)

Imagen
Sobre 1940 se plantaron las secuoyas del Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón.  Lo excepcional de este  bosque de secuoyas  es que se tratan de especies inhabituales en Cantabria que  alcanzan enormes dimensiones y gran longevidad.  Además de su  tamaño , lo que caracteriza a la secuoya  son 2 cosas: su  longevidad,  (pueden llegar a superar el millar de años ) y su rapidez de crecimiento (1,80 metros/año entre los cuatro y los diez años de edad ) . Si te gusta la fotografía  es increíble pasear entre estos impresionantes y majestuosos árboles, descubriendo grandes contrastes de colores sobre todo en un día soleado. Este bosque e stá situado en el municipio de  Cabezón de la Sal  en  Cantabria .  Con una superficie de 2,47 has está compuesta por  848 pies de Sequoia sempervirens y 25 pies de Pinus radiata . Para llegar a este lugar hay que coger la salida 249 de la autovía A8 (Cabezón de la Sal) e ir dirección Comillas (CA-135). El bosque está a unos 500 metros de la

CLAUSTRO DE LA GOLEGIATA DE SANTA JULIANA - SANTILLANA DEL MAR

Imagen
Si vives o visitas Cantabria quizás uno de los lugares más interesantes para fotografiar sea la localidad de Santillana del Mar, destacando la Colegiata de Santa Juliana, monumento nacional desde 1889. La obra románica se iniciaría en los primeros años del siglo XII. En esta entrada del blog podemos ver una magnífica fotografía de su claustro.  El famoso claustro de la Colegiata de Santillana del Mar fue levantado al norte de la iglesia a finales del siglo XII o comienzos del XIII.  El claustro está situado al norte de la colegiata, tiene forma de cuadrilátero irregular y cuenta con 43 capiteles esculpidos distribuidos entre las galerías norte, oeste y sur. La galería este fue completamente reformada en el siglo XVI y no conserva restos románicos, salvo un capitel.  El claustro fue desmontado y reconstruido en su práctica totalidad en 1905 bajo la dirección de Juan Bautista Lázaro. Gracias a María José Blázquez por aportar la fotografía.

CASTROS CÁNTABROS EN MONTE DOBRA - SAN FELICES DE BUELNA

Imagen
El monte Dobra es  un imponente macizo calizo  que forma un espectacular escarpe sobre el Valle de Buelna.  En su zona superior se han localizado tres castros cántabros de la Edad del Hierro, los de Pico del Oro o Toro, Peña Mantilla y Las Lleras. Para conocer los dos primeros y otros lugares, así como disfrutar de una magnífica panorámica sobre el Valle de Buelna y buena parte de Cantabria, se ha diseñado una ruta que asciende desde el barrio de Sovilla.  Es un lugar ideal para plasmar con tu cámara fotográfica. La ruta comienza en Sovilla, localidad situada en la falda del Dobra, sobre la carretera local que, desde el cruce de Rivero, conduce a Las Caldas de Besaya. Puedes encontrar un pequeño aparcamiento en e lugar donde comienza la ascensión (Coordenadas GPS 43.282928 - 4.049483). La ruta hasta los castros tiene una duración de unos 45 minutos y está muy bien señalizada. Las vistas desde arriba en un día soleado son imponentes. http://aytosanfelicesbuelna.es/ruta-monte-dobra/

CASCADA EL BOLAO - CÓBRECES (CANTABRIA)

Imagen
La Cascada de El Bolao es un lugar poco conocido del cual podéis encontrar magníficas fotografías en distintas páginas. Merece la pena acercarse para fotografiarlo con un poco de paciencia. La cascada se encuentra entre los pueblos de Toñanes y Cóbreces, justo en la desembocadura al Mar Cantábrico del Arroyo de la Presa. Se aprovechó un salto de agua para construir un molino que hoy está en ruinas. Lo mejor para fotografiar la cascada es bajar un pequeño desnivel (cuidado los días de lluvia). Para llegar a este lugar coger la carretera que va de Santillana del Mar a Comillas (CA-131). Al llegar al pueblo de Cóbreces hay un desvío a la derecha (un poco más adelante de la Posada Alfonso). Hay que recorrer un kilómetro y medio aproximadamente. Hay un pequeño aparcamiento cerca del molino. #unrinconparatucamara #cascadaelbolao

PUERTA DE LA CADENA - MEDINA DE POMAR (BURGOS)

Imagen
Medina de Pomar ha tenido dos recintos murados, la muralla más antigua fue levantada con carácter defensivo como garantía de la repoblación.  Esta muralla primitiva tenía cinco puertas: la de la Villa, la de Rocamayor, la de Zaraza (estas han desaparecido), la del Condestable y la de la Cadena. L a llamada "Puerta de La Cadena", que daba acceso al recinto de la ciudadela, presidido por la iglesia de Santa Cruz y el Alcázar de los Condestables. Se trata de un punto dominante y fuerte de las defensas del barrio castellano, desde donde se puede apreciar una buena vista de las casas colgantes. Muchas gracias a Adrián Martín por su aportación.

CANAL DE LA TEJERA - LOS CORRALES DE BUELNA

Imagen
En Somahoz (Los Corrales de Buelna) comienza una ruta que se llama “sendero fluvial la Tejera”. Si te gusta fotografiar cascadas este es un lugar ideal ya que te encontrarás con bastantes a lo largo del camino. Puedes comenzar la ruta en el barrio de San Andrés (Somahoz). Siempre siguiendo el camino principal cruzas un pequeño puente y a 200 metros encuentras dos indicadores. Uno indica la Peña del Moro y el otro la Canal de la Tejera. Un camino muy bien cuidado que va paralelo al río con escasa pendiente. A medida que avanzas encuentras saltos de agua de distinto tipo a los cuales es fácil acceder. Coordenadas GPS: 43.239070 - 4.052290 #unrinconparatucamara #lacanaldelatejera

SAN VICENTE DE VILLAMEZÁN - BURGOS

Imagen
San Vicente de Villamezán se encuentra en la provincia de Burgos (comarca de Las Merindades), muy cerca del límite con Cantabria. Si te gusta fotografíar aves es un lugar ideal para conseguir bellas imágenes de cigüeñas . Justo a la entrada del pueblo te encuentras una zona de árboles con cerca de 15 nidos fabricados por ellas mismas,. Cual modelos se dejan fotografíar sin moverse. El pueblo se encuentra en la carretera BU-642. Si estás en Cantabria la mejor opción es rodear el Pantano del Ebro por la CA-730. Al llegar a Arija seguir la carretera indicada y recorrer unos 3 km. Coordenadas GPS: 42.979968 - 3.932002 #unrinconparatucamara #sanvicentedevillamezan #cigüeñas

LA MINA - MATA (SAN FELICES DE BUELNA)

Imagen
Esta fotografía está tomada en un rincón escondido del barrio de Mata en San Felices de Buelna llamado LA MINA.. Es una mina antigua por la que discurre un arroyo que desemboca en una especie de lago. Curiosamente está a 2 km de mi domicilio. Había oído a mi padre hablar de ello pero lo he descubierto hoy. Era una antigua mina donde se extraía anglesita (cristal plomo). El propietario era la empresa The Mata Iron Ore Mining Company Lted., de Liverpool. Un derrumbe sepultó la mina y cesó el trabajo sobre 1930. El arroyo se llama Balapresa y forma una cascada que desemboca en un pequeño lago. Es una caminata de apenas 10 minutos. Se puede dejar el vehículo en el aparcamiento de la Iglesia de Mata. Las coordenadas de GPS son: N43.27600 W4.02377. El camino está asfaltado y hay que sortear un cierre de una finca para poder acceder a la cascada. #unrinconparatucamara #rinconesescondidos